preloader
Ir hacia arriba

Sistema de impresión por transferencia Hot Stamping.

Grupo flexográfico Hot Stamping

El hot stamping es un sistema de impresión por transferencia térmica, se basa en estampar y reproducir imágenes a calor en diferentes tipos de sustrato. Dicha transferencia se realiza mediante un cuño en el que se ha grabado la imagen que presiona una película llamada foil y a la que se le aplica calor. “Lee más”.

La importancia de la temperatura radica en que ésta, unida a la presión, activa el adhesivo del foil y hace que se transfiera al papel.

Al colocar el papel en la máquina, se cierra la prensa y el foil queda prensado entre la placa y el papel, de modo que se adhiere la capa de material sobre el papel, con el mismo dibujo que posee el cuño diseñado.

Los colores más utilizados son los metalizados oro y plata, pero es posible utilizar foils de más colores e incluso transparentes.

El hot stamping o termograbado es también entendido como técnica de marcaje o impresión en seco.

El cuño está formado por materiales con alta conductividad calorífica como: magnesio, bronce y aluminio. E incorpora en relieve el diseño que será aplicado al producto.

Por otro lado, el foil se transfiere por motivo del calor (entre 100ºC y 300ºC) a sendos materiales, entre ellos papel y cartón. Además, la película o foil está formada por capas de adhesivo que son de aluminio, resina y film de poliéster. Los formatos más utilizados son el metalizado y los holográficos. Para integrarlos en los diseños los consideramos como una tinta directa. Para ello, primero realizaremos la impresión de las tintas ya sea en offset o digital y por último el stamping.

Por esta causa, los originales deben ser monocromáticos y vectoriales. Si contamos con ello en un formato de imagen, la mejor opción será utilizar el modo mapa de bits en alta resolución.

En el caso de impresión sobre textil esta técnica representa una ventaja, así como el estampado en cartón, papel, vidrio, plástico y pirograbado en madera y cuero

Las aplicaciones son enormemente variadas como: cajas, etiquetas, invitaciones, libros, revistas, electrodomésticos, tarjetas, cosméticos, entradas… Esta técnica nos ofrece un excelente resultado. Sobre todo cuando aplicamos esta técnica sobre plastificado mate, ya que se logra un alto contraste visual y al tacto.

Gracias al hot stamping, también conocido como termoimpresión o impresión térmica, es posible estampar creaciones de todo tipo sobre casi cualquier superficie. En la actualidad es, sin duda, uno de los procesos más utilizados en las artes gráficas.

¿Cuáles son las ventajas del hot stamping sobre otros procesos de impresión?

Las ventajas principales del hot stamping sobre otros procesos de impresión como la tampografía o la serigrafía, son las siguientes:

No requiere del uso de solventes para su aplicación:

Al ser un proceso totalmente seco, el hot stamping no requiere del uso de solventes ni de otros agentes químicos contaminantes para su aplicación, lo que lo hace un sistema muy amigable con el ambiente.

Rapidez de aplicación:

No requiere ni de tiempos de secado ni de curado. La película de hot stamping (hot stamping foil) se aplica sólo por medio de calor y presión.

Acabados metálicos realistas:

Debido a la forma de depósito de la capa metálica (normalmente de aluminio) sobre la película de poliéster que la sostiene, la impresión resultante es totalmente metálica, brillante y realista. Esto permite que el producto y/o el empaque que lo contiene destaque con facilidad sobre los productos de la competencia.

Holografía a su alcance:

Aplicar hologramas por medio del proceso de estampado al calor es igual de fácil que aplicar películas de hot stamping convencionales. Cuando se usan diseños holográficos continuos, no se requiere de equipos especiales para su estampado. Cualquier prensa o máquina de hot stamping es capaz de aplicarlos.

Aplicación de Transfers:

Debido a la versatilidad de su producción, hay una modalidad en el hot stamping que integra diseños completos policromáticos (mejor conocidos como heat transfer labels) para la decoración de una gran cantidad de productos de consumo como cepillos dentales, vasos y vajillas de plástico para niños, juguetes y, también, emblemas automotrices y artículos electrodomésticos.

Historia de este procedimiento

El origen de la impresión térmica data del siglo XIX, cuando rápidamente se convirtió en la técnica preferida para ilustrar libros infantiles o introducir grabados en cualquier tipo de obra. La primera patente sobre el procedimiento completo de estampado de impresión térmica data de 1892, y llegó de la mano del alemán Ernst Oeser. Durante mucho tiempo, la impresión térmica estuvo reducida a este tipo de aplicaciones literarias, utilizándose solo en superficies tales como el papel o el cuero.

Fue a partir de los años cincuenta del siglo XX cuando empezó a extenderse la estampación sobre todo tipo de superficies, imponiéndose como la forma más extendida de realizar estampaciones publicitarias o decorativas. También, por cierto, la más segura, pues la termoimpresión utiliza solamente pinturas secas, por lo que no resulta tóxico para quienes trabajen con él ni perjudicial para el medio ambiente.

Equipos necesarios para el hot stamping

Una de las grandes ventajas que presenta la impresión térmica es la enorme variedad de máquinas y equipación para realizarlo. Muy diferentes entre sí, además, no solamente en aspectos de calidad, sino también de tamaño y precio. De esa forma es posible afirmar que existe una máquina adecuada para casi cualquier uso que queramos darle en el campo de la impresión térmica, pudiendo optar por una u otra dependiendo de la orientación y tamaño del proyecto a imprimir.

Si solamente se quiere generar un número limitado de productos se puede optar por una máquina manual, de pequeño tamaño; mientras que si se busca una producción más grande existen máquinas industriales de gran velocidad, que pueden generar un enorme número de estampaciones por hora, como las que usan las imprentas para profesionales. Estas máquinas tienen automatizado todo el proceso, obteniendo un enorme rendimiento entre tiempo de impresión y calidad final del producto.

¿Para qué sirve?

Mediante la impresión térmica se consigue un estampado de gran calidad de forma muy sencilla. En primer lugar habrá que realizar la impresión de tinta (que se puede hacer tanto en offset como en serigrafía) y después se hará el stamping propiamente dicho. En la actualidad es posible, mediante el sistema offset, hacer un diseño directamente en el ordenador utilizando cualquier herramienta de diseño gráfico y posteriormente pasar el mismo a la estampación de forma directa mediante el hot stamping.

Estos originales, eso sí, serán monocromáticos y vectoriales. Pese a ello, el uso de un modo de mapa de bits a alta resolución en el programa escogido dará lugar a una imagen realmente nítida. O, dicho de otra forma, podemos pasar nuestras ideas a cualquier superficie con un alto nivel de calidad en el acabado y mediante un proceso sencillo y relativamente barato. Es por eso por lo que se utiliza tanto la impresión térmica.

¿Conoces todos los tipos de acabados de los que disponemos en Grupo flexográfico? Visítanos para saber más http://www.grupoflexografico.com/

Author avatar
New1